Mostrando entradas con la etiqueta musica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta musica. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de agosto de 2008

Iannis Xenakis

Pluc, aca dejo un tipo y una reseña de este tipo choreada de wikipedia y un par de videos, obviamente choreados de youtube.



Iannis Xenakis (Γιάννης Ξενάκης, también transliterado en francés como Yannis Xénakis), fue un compositor y arquitecto de ascendencia griega nacido el 29 de mayo de 1922 en Brăila, Rumania; se nacionalizó francés y pasó gran parte de su vida en París, donde murió el 4 de febrero de 2001. Es aclamado como uno de los compositores más importantes de la música contemporánea.

A los 10 años se trasladó con su familia a Grecia, comenzando luego estudios de ingeniería en Atenas. Sus estudios se interrumpieron en 1941 con la ocupación nazi de su país. Participó en la resistencia griega durante la Segunda Guerra Mundial, y en la primera fase de la Guerra Civil Griega como miembro de la compañía de estudiantes Lord Byron del Ejército de Liberación del Pueblo Griego (ELAS). En enero de 1945 recibió una grave herida de obús en un lado de la cara que le puso al borde de la muerte, provocándole la pérdida de un ojo desfigurándole parte del rostro. En 1946 pudo finalizar sus estudios obteniendo el título de ingeniero, pero fue perseguido debido a su activismo político, y condenado a muerte. Logró escapar y, gracias a un pasaporte falso, cruzar la frontera rumbo a Francia en 1947.

Establecido en París, en 1948 ingresó el estudio del famoso arquitecto Le Corbusier como ingeniero calculista. Pronto comenzó a colaborar en los proyectos de varias obras importantes salidas del estudio de Le Corbusier durante esos años, como las unidades habitacionales de Nantes (1949), Briey-en-Forêt y Berlin-Charlottenburg (1954), los diferentes edificios constitutivos del plan de urbanismo de Chandigarh en India (1951), y el Centro Deportivo y Cultural de Bagdad (1957). En estas obras Xenakis aplicó los mismos procesos compositivos y estéticos que en sus obras musicales de la época.

Xenakis diseñó además dos importantes obras de la arquitectura del siglo XX: el Convento de Sainte-Marie-de-la-Tourette (1953), y especialmente el Pabellón Philips de la Exposición Internacional de Bruselas de 1958, basado en las mismas estructuras que su obra orquestal Metastasis de 1953-1954.[1] Para el interior del Pabellón se le encargó a Edgar Varèse que realizara la música, quien compuso su Poème Électronique, y el propio Xenakis compuso Concret PH que se escuchaba en los interludios entre las presentaciones de la obra de Varèse.

Durante esos años, Xenakis comenzó paralelamente sus estudios de composición en París, primero con Arthur Honegger y Darius Milhaud, con quienes no tuvo demasiado entendimiento, y finalmente con Olivier Messiaen, con quien sí estudió regularmente a partir de 1952. En 1955 Hans Rosbaud dirigió en el Festival de Donaueschingen su primer obra importante para orquesta: Metastasis. Esta pieza y las que le siguieron, notablemente Pithoprakta de 1955-56, y Achorripsis de 1956-57, así como artículos publicados en los Gravesaner Blätter, la revista que dirigía Hermann Scherchen, le dieron a Xenakis una notoriedad que finalmente le permitió dedicarse exclusivamente a la composición.

En 1963 publicó Musiques Formelles (Música formalizada), posteriormente revisada, expandida y publicada en inglés como Formalized Music: Thought and Mathematics in Composition en 1971, y nuevamente ampliada y revisada para la segunda y definitiva edición de 1990; una colección de ensayos sobre sus ideas musicales y técnicas compositivas, considerada una de las contribuciones más importantes a la teoría de la música del siglo XX. En 1997 obtuvo el Premio Kyoto que concede Fundación Inamori, de Kyoto.

Pionero del uso de la computadora en la composición musical algorítmica, Xenakis fundó en 1966 el EMAMu, conocido a partir de 1972 como CEMAMu (Centre d'Études de Mathématique et Automatique Musicales), instituto dedicado al estudio de aplicaciones informáticas en la música. Allí Xenakis concibió y desarrolló el sistema UPIC, que permite la realización sonora directa de la notación gráfica que se efectúa sobre una tablilla.

Mycenae Alpha


Metastasis


Metastasis (espéctro)



y aca les dejo una pag donde se pueden bajar un programita que en teoria intenta imitar el sistema UPIC que inventó Xenakis.

http://highc.org/

“The collision of hail or rain with hard surfaces, or the song of cicadas in a summer field. These sonic events are made out of thousands of isolated sounds; this multitude of sounds, seen as totality, is a new sonic event.”

“The musical scale is a convention which circumscribes the area of potentiality and permits construction within those limits in its own particular symmetry.”

Iannis Xenakis

miércoles, 25 de junio de 2008

Walter Giardino Temple

Walter Giardino Temple

Aca les dejo este tremendo disco, uno de los cds que mas disfrute y mas escuche.

Lista de temas:
01- Corte Porteño
02- Sobre La Raya
03- Los Amigos Del Campeón
04- Astróloga
05- Heroe De La Eternidad
06- Azul y Negro
07- Caceria
08- La Danza Del Fuego
09- El Club De Las Almas Perdidas
10- Alquimia


Formacion:
Walter Giardino - Guitarra
Norberto Rodríguez - Voz
Martín Carrizo - Batería
Rubén Trombolini - Bajo
Pablo Cataña - Teclados

Historia:
La banda se formó en 1998, luego de la disolucíon de Rata Blanca.

Los músicos que acompañaron a Walter en la grabación, fueron: Martín Carrizo ex A.N.I.M.A.L. en la batería, Norberto Rodríguez en la voz, Rubén Trombini en el bajo y Pablo Cataña en los teclados.
La Mayoría de los temas de Temple tienen un gran parecido a los de Rata ya que Walter es quien los compuso pero conteniendo un toque especial que solo podemos apreciar en “Temple” - la música de Rata Blanca la compuse en un 90% o más, o sea que la similitud existe todavía, lo que sucede es que tiene que ver con lo primero de Rata. Digamos, después del segundo disco de Rata, yo busqué pensando precisamente en este momento, una exploración musical que me abriera hacia otros lados y que me permitiera guardar algo de mi esencia, para el momento que necesitara hacer una carrera solista. Técnicamente el trabajo que hice en Rata y el trabajo que hago acá es el mismo, el de generar la música y liderar la banda. - Explica Giardino en otra de sus entrevistas.

El disco incluía el tema "Héroe de la eternidad", de la primera época de Rata Blanca. Norberto admiraba a Saúl Blanch e icentivó a Walter para que grabaran ese tema que había quedado en el olvido.

Debutaron el 19 de diciembre de 1998, en el Teatro Maipo. Con una gran puesta escenográfica característica a los shows de Giardino.. con un gran toque de mística y buen gusto.

También podemos apreciar en el CD que sus ilustraciones tienen una mística especial, pueden observarse representado el Hermes trimegisto (Toth para los egipcios, mensajero de Dios) con los dos principios, representados por la luna y el sol. También "La Rueda de la Quintaescencia" y "La Tabla del Diseño", gráfico de la cultura Rosacruz: el piso es un tablero de ajedrez; muestra que la vida es una batalla; las tres columnas representan la perfección: (Sabiduría, Fuerza y Belleza). A ambos lados de la columna central hay un cubo, de un lado está desarmado, del otro es un cubo perfecto; muestra el proceso del hombre para alcanzar la perfección. Después hay una escalera con un hombre ascendiendo; significa la búsqueda de Dios; y por último arriba hay un ojo, significa que Dios todo lo observa y a ambos lados están los dos principios: hombre y mujer. Estas imágenes pueden encontrarlas en el reverso de la tapa del CD donde se encuentran los nombres de los temas... el resto de los dibujos... aun no he encontrado su significado pero seguiré en la búsqueda.

Reseña extraida de: WWW.TEMPLE.COM.AR

Link En Comentarios.

"Hacemos lo que hacemos, porque somos lo que somos."

"Hoy no hay un culto al arte, hay un culto al descontrol, y yo no lo comparto. Esto se trata de música, y la música tiene que ayudar a crecer, no a devastar." Walter Giardino

"El que vende medio millón de discos y no gana plata es un boludo" Walter Giardino

"En la Argentina la cultura pasa por otro lado, por tomarse unos tetra brick y empastillarse. Yo viví en la calle. Me drogué, estuve con chorros, con putas, estuve al borde de la muerte, me peleé con mil tipos, sé lo que es eso. Y nadie me puede venir a inventar que eso es rocanrol..." Walter Giardino